
8 DE ABRIL
El Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Castilla-La Mancha esta integrado dentro del Consejo General de Decoradores y Diseñadores de Interiores de España y, como miembro fundador, en el Consejo Europeo de Arquitectos de Interior. Como presidenta del mismo Encarnación Mena ofrece una charla para presentar el Colegio Profesional.
No estaba previsto, pero dos días antes Encarnación nos comunicó que traía un invitado de lujo. Se trababa de Joaquim Fá i Ribas, diseñador de interiores y también presidente del Colegio Oficial de Diseñadores de Interior y Decoradores de Cataluña. A parte de esto también ha realizado proyectos de diseño industrial y desarrolla una labor docente como profesor en la Escuela de Diseño LAI de Barcelona.
Comenzó Encarnación situando el Diseño de Interiores en España como una de las especialidades pioneras en cuanto a formación del diseñador se refiere. Esto hizo que se forjara una conciencia profesional ya a partir de las primeras promociones en 1966/67 que llevó a la creación de los Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior. En la actualidad la colegiación es única y cubre la actación en todo el territorio del Estado Español. Además existe una relación con ECIA que agrupa a los Diseñadores de Interior a nivel Europeo. A nivel local el Colegio está asociado a la UIP (Unión Interprofesional) que agrupa a profesionales de diversos sectores en Ciudad Real.
A continuación intervino Joaquim, uno de los precursores del afianzamiento de los Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior. Pudimos contemplar algunas de sus actuaciones profesionales en interiorismo, dando muestras de diversos campos de actuación a este nivel, también pudimos contemplar intervenciones diseñando espacios verdes y su labor como diseñador industrial en las facetas de mobiliario de interior y el urbano. Todo ello apoyado en un amplio currículum demostrando la versatilidad de la profesión.
A continuación se centró sobre cómo surgió la profesión que partió de una necesidad civil. El primer plan ofical de estudios que recogió la formación del diseñador de interiores procede de 1963 y se impartía en las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos. A esto siguieron unos dificiles comienzos de colegio profesional en 1972. Antes de esto, el Decorador se formaba en diversos oficios en plan gremial y buscaba por su cuenta una formación artística. Con este bajage comenzaba a ejercer su profesión. Encarnación señaló como ejemplos de esto al pintor ciudarealeño Ángel Andrade y a Samuel Luna, como referentes.
Continuó Joaquim apuntando algunas notas sobre el ejercicio profesional en el que se debe observar que el programa de necesidades y objetivos esté siempre a la vista evitando así caer en el proyecto por el proyecto. Es el concepto de vida el que marca al diseño y por tanto hay que estar por encima de las modas. La profesión obliga a un reciclaje permanente.
Pasó E. Mena a justificar la importancia de la colegiación (se pueden consultar las atribuciones
profesionales en la web del Colegio www.decoradoresclm.com así como descargar diversos docuemntos relacionados con esta cuestión. Estar colegiado supone una protección tanto de la propiedad intelectual como de posibles problemas que pudieran surgir derivados del proyecto. La no colegiación es competencia desleal "son muchos los que la practican". La colegiación es una práctica de profesionalidad. Además todo esto queda respaldado por diversas normativas que regulan la práctica profesional en el Estado Español.
Acto seguido Joaquim nos hizo una relación de diversas formas de practicar la profesión, trabajado en equipos pluridisciplinares (algo muy habitual hoy en día), en inmobiliarias y con contratistas, en empresas de climatización. No hay que olvidar el trabajo en tiendas de mobiliario y materiales. También como diseñadores industriales de objetos no seriados. Señaló en campo del interiorismo naval o el diseño de espacios verdes como otras salidas posibles. Dió mucha importancia a la colaboración en revistas y publicaciones así como la posibilidad de participar actos públicos como una forma de divulgar y defender la profesión.
Concluyó diciendo que gran parte del trabajo se basa en "ayudar a imaginar al cliente y conocerlo".
Comenzó Encarnación situando el Diseño de Interiores en España como una de las especialidades pioneras en cuanto a formación del diseñador se refiere. Esto hizo que se forjara una conciencia profesional ya a partir de las primeras promociones en 1966/67 que llevó a la creación de los Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior. En la actualidad la colegiación es única y cubre la actación en todo el territorio del Estado Español. Además existe una relación con ECIA que agrupa a los Diseñadores de Interior a nivel Europeo. A nivel local el Colegio está asociado a la UIP (Unión Interprofesional) que agrupa a profesionales de diversos sectores en Ciudad Real.
A continuación intervino Joaquim, uno de los precursores del afianzamiento de los Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior. Pudimos contemplar algunas de sus actuaciones profesionales en interiorismo, dando muestras de diversos campos de actuación a este nivel, también pudimos contemplar intervenciones diseñando espacios verdes y su labor como diseñador industrial en las facetas de mobiliario de interior y el urbano. Todo ello apoyado en un amplio currículum demostrando la versatilidad de la profesión.
A continuación se centró sobre cómo surgió la profesión que partió de una necesidad civil. El primer plan ofical de estudios que recogió la formación del diseñador de interiores procede de 1963 y se impartía en las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos. A esto siguieron unos dificiles comienzos de colegio profesional en 1972. Antes de esto, el Decorador se formaba en diversos oficios en plan gremial y buscaba por su cuenta una formación artística. Con este bajage comenzaba a ejercer su profesión. Encarnación señaló como ejemplos de esto al pintor ciudarealeño Ángel Andrade y a Samuel Luna, como referentes.
Continuó Joaquim apuntando algunas notas sobre el ejercicio profesional en el que se debe observar que el programa de necesidades y objetivos esté siempre a la vista evitando así caer en el proyecto por el proyecto. Es el concepto de vida el que marca al diseño y por tanto hay que estar por encima de las modas. La profesión obliga a un reciclaje permanente.
Pasó E. Mena a justificar la importancia de la colegiación (se pueden consultar las atribuciones
profesionales en la web del Colegio www.decoradoresclm.com así como descargar diversos docuemntos relacionados con esta cuestión. Estar colegiado supone una protección tanto de la propiedad intelectual como de posibles problemas que pudieran surgir derivados del proyecto. La no colegiación es competencia desleal "son muchos los que la practican". La colegiación es una práctica de profesionalidad. Además todo esto queda respaldado por diversas normativas que regulan la práctica profesional en el Estado Español.
Acto seguido Joaquim nos hizo una relación de diversas formas de practicar la profesión, trabajado en equipos pluridisciplinares (algo muy habitual hoy en día), en inmobiliarias y con contratistas, en empresas de climatización. No hay que olvidar el trabajo en tiendas de mobiliario y materiales. También como diseñadores industriales de objetos no seriados. Señaló en campo del interiorismo naval o el diseño de espacios verdes como otras salidas posibles. Dió mucha importancia a la colaboración en revistas y publicaciones así como la posibilidad de participar actos públicos como una forma de divulgar y defender la profesión.
Concluyó diciendo que gran parte del trabajo se basa en "ayudar a imaginar al cliente y conocerlo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario